Tema 1: Introducción a la Evaluación Educativa




Tema 1: Introducción a la Evaluación Educativa




Historia
El proceso de evaluar apareció desde la segunda mitad del siglo XX,  sus antecedentes están divididos en dos grandes  periodos: Pre-tyleriano y post-tyleriano en referencia a Ralph Tyler quien es considerado el  padre de la evaluación educativa

Aplicación actual del término
La historia formal de Ia evaluación educativa es relativamente reciente y va muy ligada con Ia evaluación en Estados Unidos. Sin embargo, se identifican dos periodos

Periodo pre-tyleriano (aproximadamente desde el año 2000 a.C. hasta 1930)
Este primer periodo se considera asistemático pero con gran valor, pues creó
las bases de Ia evaluación con rigor científico. Por lo tanto, se concibe la evaluación como un proceso sistemático de recopilación de información (cualitativa y  cuantitativa) para enjuiciar el valor o mérito de algún ámbito de Ia educación (aprendizajes, docencia, programas, instituciones, sistemas nacionales de educación)
A principios del siglo XX, los esenciales esfuerzos fueron realizados en Estados
Unidos, mismos que podemos decir son los precursores de Ia evaluación llamada sistemática o rigurosa, cuestión que ha permitido reconocer a Ia evaluación como una práctica profesional

Periodo pos-tyleriano (desde 1930 hasta Ia actualidad)
Ralph Tyler fue quien creó el término evaluación educacional. Por ello y por Ia contribución de su obra, se le conoce merecidamente como "el padre de Ia evaluación educativa".

Este segundo periodo se subdivide en las siguientes etapas
 a) Época propiamente tyleriana, b) de Ia inocencia, c) del realismo y d) de Ia profesionalización.

Época propiamente tyleriana (de 1930 a 1945)
Durante este lapso  Tyler desarrolló un método como alternativa a las formas de evaluar "tradicionales". La principal distinción era que el nuevo método estaba centrado en unos objetivos previamente determinados, de manera que con ello el aprendizaje que deban alcanzar los estudiantes quedaba establecido en el curriculum. Esta etapa estuvo influida por la filosofía pragmática y la educación estuvo influida por elementos de la psicología conductista.
La relevancia del trabajo de Tyler se debía a que incluía comparaciones internas entre los resultados y los objetivos, por lo que no se necesitaría recurrir a los estudios de la pedagogía experimental, donde se comparaban los grupos experimental y de control. Este método se oponía a métodos llamados indirectos que determinaban la calidad de Ia enseñanza con criterios como la cantidad de libros en Ia escuela, Ia gestión de la institución académica, etc.

Época de Ia inocencia {de 1946 a 1957)
Después de la Segunda Guerra Mundial para Ia sociedad estadounidense lleg6 un momento necesario para olvidar los estragos de Ia guerra, por lo que la evaluación educativa entró en lo que Daniel Stufflebeam llamó la inocencia o irresponsabilidad social.
Sin embargo, aunque "inocente" esta etapa aportó los algoritrnos para designar objetivos de comportamiento, las taxonomías de objetivos, el regreso a Ia utilizaci6n de los diseños experimentales y la utilización de procedimientos estadísticos para el análisis de los datos.

Época del realismo (de aproximadamente 1958 a 1972)
En esta época en el ámbito académico se vive un apogeo en el interés por la evaluación educativa. Se utilizaron nuevos tests estandarizados a nivel nacional y se empleó el método del criterio profesional para valorar las propuestas y verificar periódicarnente los resultados. También es destacable que en esta etapa muchos profesionales de la educación evaluaban el curriculum usando pruebas concretas. A principios de la década de 1970 Ia evaluación educativa entró en el periodo de Ia profesionalización.

Época de Ia profesionalización (de 1973 a Ia actualidad)
El inicio de la década de 1970 marcó el principio de la época profesional en la evaluación educativa. Ademas, se presentó el florecimiento de los modelos evaluativos en tanto que universidades importantes empezaron a diseñar programas para formar y egresar especialistas en evaluación. Tal fue el caso de Ia Universidad de Illinois, Ia Universidad de Stanford, el Boston College, Ia UCLA, Ia Universidad de Minnesota y la Universidad de Western Michigan. Se fundaron diversos centros para la investigación evaluativa y surgieron muchísimas publicaciones referidas al tema. Fue el caso de las normas del Joint Committee que principalmente tomaron en cuenta cuatro condiciones para las evaluaciones:
• Utilidad
• Factibilidad
• Ética
• Exactitud

Entre los modelos de evaluación educativa tenemos:
• Tyleriano
• Científico, de Suchrnan
• Orientado a la planeación, de Cronbach
• CIPP, de Stufflebeam ·
• Centrado en el cliente, de Stake
• Iluminativo y holístico, de Stake, Hamilton, Parlett y MacDonald
• Orientado hacia el consumidor, de Scriven

Modelo tyleriano
Está orientado hacia los objetivos y constituye el primer modelo sistemático de evaluación educacional
El modelo tyleriano consiste en comparar los resultados con los objetivos de comportamiento que se diseñaron con anterioridad.


 Modelo científico, de Suchman
Edward A. Suchrnan fue un científico-investigador que consideraba que las conclusiones de la evaluación deberían basarse en evidencias científicas, por lo que Ia evaluación tenía que contar con la lógica del método científico. Es importante la distinción que realiza acerca de los conceptos evaluación e investigación evaluativa: El primero está dirigido a emitir un juicio, mientras que el segundo está dirigido a asegurar el valor.

Modelo orientado a la planeación de Cronbach .
Lee J. Cronbach promovió la importancia del contexto en la planeación de las
evaluaciones educativas.
Los conceptos que consideraba necesarios en cualquier planeación evaluativa son:
• U: Unidades, consideradas como cualquier individuo o grupo
• T: Tratamientos a los que se expondrán las unidades.
• 0: Operaciones, referidas a Ia observación anterior, durante y posterior a Ia
exposición de las unidades a los tratamientos específicos.

Modelo CIPP, de Stufflebeam
La relevancia de este modelo es su orientación hacia el perfeccionarniento (proceso),es decir, la razón de ser de Ia evaluación es contribuir claramente a mejorar el "objeto" evaluado, incidiendo en la toma de decisiones.

Modelo centrado en el cliente, de Stake
Robert Stake es líder de Ia llamada nueva escuela de evaluación educativa, considerada pluralista, flexible, holística, subjetiva y orientada hacia el servicio

Entre los aspectos fundamentales atribuidos a !a concepción evaluativa de Stake  son :
• Las evaluaciones tienen que ayudar a las audiencias a observar    a mejorar
lo que están haciendo
• Los efectos secundarios y los logros accidentales deberían ser tan estudiados
como los resultados buscados.
• Los evaluadores tienen que evitar Ia presentación de conclusiones finales
resumidas, pero en su lugar necesitan recopilar, analizar y reflejar juicios de
una amplia gama de gente interesada en el objeto de Ia evaluaci6n.

Modelo iluminativo y holístico
La evaluación iluminativa aparece vinculada al paradigma antropológico cualitativo, y pretende explicar holísticamente el programa evaluado como un todo utilizando más la descripción que los números.

Las metas planteadas por la evaluación iluminativa son las siguientes:
1. Estudiar el programa innovador: cómo opera, cómo influye en las distintas situaciones escolares donde se aplica, cuáles son sus ventajas y desventajas, y cómo se ven afectadas las tareas intelectuales y las experiencias académicas de los estudiantes.
2. Descubrir y documentar qué significa participar en el esquema, ya sea como profesor o como alumno.

Modelo centrado en el consumidor, de Michael Scriven
Las funciones de Ia evaluación sumativa y formativa, son aportaciones de Michael Scriven, quien nació en Australia y desarrolló buena parte de sus actividades en Estados Unidos. Este filósofo-científico ha contribuido ampliamente a considerar la evaluación como una profesión. Su modelo también se conoce como el método formativo- sumativo.

Scriven se centra en alcanzar los objetivos de los participantes, en vez de satisfacer las necesidades de los consumidores. Stufflebeam y Shinkfiel vieron este modelo como orientado hacia el consumidor. La evaluación formativa se refiere a Ia contribución que realiza el evaluador para perfeccionar los procesos; mientras que Ia evaluación sumativa contribuye a tomar decisiones una vez que concluye el proceso; es decir, una se dirige a Ia mejora de los procesos, y Ia otra, a enjuiciar el resultado final. Scriven también introdujo el concepto de meta evaluación.

Modelo sistémico, de Arturo de Ia Orden Hoz
De Ia Orden ha desarrollado un modelo que denominarnos sistémico, no porque los demás no lo sean, sino porque en el apreciamos con claridad que el concepto de calidad de Ia educación se asocia con las relaciones de coherencia entre los distintos componentes de su modelo.
En lo referente a Ia definición de evaluación expresa:
Comparación y juicio son los componentes esenciales de Ia evaluación, su núcleo conceptual.

Introducción a la evaluación de los aprendizajes
El concepto de competencias ha sido muy utilizado como producto de Ia reforma educativa en la que estamos inmersos. Sin embargo, aunque se ha insistido en Ia planeación por competencias, hemos olvidado cómo evaluar tomando en cuenta esta perspectiva. Diremos que concebimos una competencia como Ia intersección entre los conocimientos, las habilidades, las destrezas y los valores, considerando un marco contextual específico. Es decir, no hablamos de competencia fuera de un marco socio-histórico determinado.

  
¿Qué evaluar?
Es injusto evaluar lo no tratado en las sesiones de clases; pero en algunas ocasiones ocurre, por lo que se hace entonces necesario responder de manera consciente la pregunta anterior.  Por lo que debemos evaluar los aprendizajes propuestos en los programas, expresados en las competencias y claramente especificados en las manifestaciones de las mismas

¿Para qué evaluar?
Es importante hacer algunos comentarios que contribuyan a !a toma de conciencia acerca de los procesos. Si hemos realizado evaluaciones parciales, igualmente debemos hacer comentarios porque nuestros alumnos se formulan preguntas como las siguientes:
• ¿Por qué obtuve ese resultado y no otro?
• ¿Por qué aunque parecen iguales los resultados, al comparar mi examen con
los de otros compañeros, mi respuesta no es aceptada?
• ¿Qué debo hacer la próxima vez?
Por otra parte, nosotros los profesores, que preguntas nos hacemos? Algunas
de las más frecuentes son las siguientes:
• Por que han obtenido esos resultados mis alumnos?
• Es correcta la metodología que utilice?
Estoy planeando las sesiones conscientemente? etc.
Las técnicas más utilizadas son: La observación, la encuesta, los exámenes y, más recientemente, los portafolios. De estas técnicas se desprenden instrumentos específicos, como los siguientes:
• Los diarios de trabajo, los cuales suelen ser excelentes documentos narrativos que, interpretados "en forma correcta", permiten emitir juicios interesantísimos.
• Las guías de observación, tanto estructuradas como no estructuradas.
• Las escalas estimativas y las listas de cotejo tradicionales.
Los cuestionarios y los exámenes: objetivos, de preguntas abiertas, de desempeño.
Entre las formas de evaluar, tenemos: La heteroevaluaci6n, la autoevaluación y la coevaluación.

¿Quién evalúa?
No sólo los maestros evaluamos; también podemos permitir que los estudiantes emitan· juicios acerca de nosotros Además, también podrían enjuiciar nuestra practica las autoridades educativas o los padres de familia.
Por otra parte, mucho podrían ayudar los juicios que realicemos por medio de entrevistas con los padres o tutores, y con otros profesores que tengan contacto con nuestros alumnos.

Para que las evaluaciones sean serias se necesita que cumplan los siguientes requisitos:
Validez, responde a la pregunta: Estaremos evaluando lo que pretendemos evaluar? , es decir, aquella que permite medir lo que se pretendía, se llama validez de constructo.

Confiabilidad o fiabilidad
Esta es precisamente Ia esencia de la confiabilidad: Es la cualidad que nos expresa la consistencia de nuestro instrumento a lo largo
del tiempo.
Surge la interrogante si medición, calificación y evaluar son lo mismo.
Pues no lo son, la medición y calificación se ven implícitos en el proceso evaluativo, pero evaluar es más que eso. Evaluar conlleva reflexión y toma de decisiones sobre la información obtenida mediante medición y calificación.




PREGUNTAS Y RESPUESTAS 
1.    ¿Quién es considerado el padre de evaluación educativa? ¿Por qué?
Ralph Tyler es considerado el padre de la evaluación educativa porque innovó con sus ideas en base a objetivos previamente establecidos.
2.    Mencione y explique los dos periodos que se dieron para el desarrollo del termino evaluación
Periodo pre-tyleriano

Este primer periodo se considera asistemático pero con gran valor, pues creó
las bases de Ia evaluación con rigor científico. Por lo tanto, se concibe la evaluación como un proceso sistemático de recopilación de información (cualitativa y cuantitativa) para enjuiciar el valor o mérito de algún ámbito de Ia educación (aprendizajes, docencia, programas, instituciones, sistemas nacionales de educación)
Periodo pos-tyleriano (desde 1930 hasta Ia actualidad)
Ralph Tyler fue quien creó el término evaluación educacional. Por ello y por Ia contribución de su obra, se le conoce merecidamente como "el padre de Ia evaluación educativa".Este segundo periodo se subdivide en las siguientes etapas a) Época propiamente tyleriana, b) de Ia inocencia, c) del realismo y d) de Ia profesionalización.

3.    Describa dos de los modelos evaluativos con los que se siente identificado mencionando las razones.
Modelo iluminativo y holístico porque la evaluación iluminativa aparece vinculada al paradigma antropológico cualitativo, y pretende explicar holísticamente el programa evaluado como un todo utilizando más la descripción que los números. Considero necesario dar a conocer una descripción del desempeño al alumno más que solo una nota expresada en números.

Modelo centrado en el consumidor, de Michael Scriven
Las funciones de Ia evaluación sumativa y formativa, son aportaciones de Michael Scriven, su modelo también se conoce como el método formativo- sumativo. Scriven se centra en alcanzar los objetivos de los participantes, en vez de satisfacer las necesidades de los consumidores.  Es importante saber las metas de los alumnos y concientizar al alumno sobre lo que debe aprender y hacer que identifiquen sus metas con respecto al aprendizaje así se vuelven más independientes y hay más compromiso  por parte del alumno.

4.    Mencione las etapas en la que se dividen el  segundo periodo pos-tyleriano
a) Época propiamente tyleriana, b) de Ia inocencia, c) del realismo y d) de Ia profesionalización.

5.    ¿En qué consistió la época del realismo?
En esta época en el ámbito académico se vive un apogeo en el interés por la evaluación educativa. Se utilizaron nuevos tests estandarizados a nivel nacional y se empleó el método del criterio profesional para valorar las propuestas y verificar periódicamente los resultados.

ACTIVIDAD
Elabore un cuadro cronológico sobre el desarrollo del término evaluación a través del tiempo.

Recomendaciones:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 8: Construcción de test, criterios y elaboración de pruebas

Tema 5: Evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa

Tema 3: Principios y características de la evaluación