Tema 6: Evaluación por Competencias


Tema 6:  Evaluación basada en competencias


Síntesis
La evaluación basada en competencias trata sobre el hacer un cambio drástico en la metodología evaluativa del sistema educativo, y se trata de pasar de una evaluación sistematizada y teórica a una más practica en la que los alumnos demuestren la adquisición de conocimientos mediante la representación real de una serie de habilidades. Hablar de evaluación por competencias no significa dejar de lado la parte teórica de los contenidos sino más bien que el método evaluativo no significará más sentarse a contestar una serie de preguntas en las que poco o nada induce a la reflexión o al pensamiento crítico. Las evaluaciones tradicionales, como se sabe, evalúan aprendizajes memorísticos, aunque no todas pero la gran mayoría, y al tiempo lo que se aprendió para el examen ya no se recuerda. Por lo tanto, con la evaluación por competencias se busca que los conocimientos sean más internalizados y más significativos para todos los alumnos, enfocándose en áreas de interés y velando por la afectividad de cada uno de ellos.  El aprendizaje por competencias potencia en cada alumno los diferentes tipos de saberes tales como saber declarativo que trata sobre el proceso de conceptualizar de manera organizada los diferentes aspectos relacionados a un tema que al final los usará en la práctica. El Saber categorial que le permitirá el distinguir entre las diferentes características de las cosas en variadas categorías para que todo lo antes mencionado se aplique en el momento practico y es ahí donde los estudiantes serán evaluados. Por otra parte, la evaluación por competencia debe de profundizar en gran manera en los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales ya que con ello se logrará una formación compleja y completa. Para poder realizar evaluaciones por competencias, es muy necesario tener objetivos muy claros y establecidos, ya que esto le permitirá al docente la creación de actividades que sean de utilidad en la vida cotidiana y profesional de los estudiantes. También, se debe tener muy claro en ambas partes los criterios de evaluación todo con el fin de que la evaluación genere el efecto esperado en el aprendizaje integral de los estudiantes.

Preguntas
1.    ¿Qué es una competencia?
Competencia es el desempeño eficiente y eficaz de una actividad y que entraña una serie de saberes tales como: Saber que, saber cómo y saber ser, respecto a un segmento grande o pequeño de la experiencia humana en el mundo. Una competencia también implica tener conciencia del propio desempeño y saberse competente o no en determinadas áreas.
2.    ¿Cuáles son los componentes de la competencia? Explique
-       El Saber declarativo: Este conocimiento implica que la persona ha acumulado de manera organizada, conocimientos y conceptos en su mente que le permitirán realizar una serie de actividades con su correcto proceso por lo que el saber declarativo se tiene que demostrar en actividades prácticas.
-       El Saber Categorial: Se refiere al reconocimiento e identificación de conceptos, es en otras palabras un saber operativo que se aplica al mundo para poder orientarnos.
-       La dimensión afectiva: Ya que cada actividad que se realiza, tiene una connotación en la afectividad de cada alumno o persona en general, esta dimensión no para de largo, la afectividad de la persona junto con sus valores morales, espirituales y corporales.
3.    ¿Cuáles son los diferentes indicadores que comprende el conocimiento declarativo? Explique
-       El comprender: Es darle un significado pertinente a un enunciado lo que incluye el refraseo y la inferencia.
-       La elaboración: está relacionado a la creación de nexos entre los enunciados y los conocimientos previos.
-       La organización: Consiste en la estructuración de conocimientos nuevos creando relaciones con los previos.
-       La recuperación: consiste en recurrir a conocimientos previos para usarlos junto a los nuevos y así enriquecer el proceso.

4.    ¿Qué es el saber categorial y que aspectos comprende?
Es un conocimiento operativo que se aplica al mundo para conocer pautas y orientarse en función de ellas. Esto comprende aspectos como la rotulación, que nos permite nombrar o etiquetar los distintos elementos de la realidad; la generalización que ve de manera general todas las variantes de una misma categoría; la discriminación en la que se distinguen las diferentes variantes de una misma categoría y la conceptualización en la que se pueden diferenciar las diversas características de una misma categoría.
5.    ¿Qué es el conocimiento procedimental y cuáles son sus componentes?
Este conocimiento se refiere a la realización de acciones ordenadas en una secuencia y que requiere del conocimiento declarativo y categorial. Es conocimiento consta de niveles tales como la razón en la que se le da un porque a lo que se realiza; la compilación lo que crea una acción automatizada y la composición, en la que el procedimiento genera un aspecto flexible para combinarse con otros procesos previos.

Actividad:
Kahoot.it.
Los estudiantes participaran de un juego en kahoot en el que seleccionaran la respuesta correcta a una serie de interrogantes relacionadas al tema  https://create.kahoot.it/details/evaluacion-basado-por-competencias/1e34b7f1-b8cd-4a53-b0dd-530ba710bf58

Enlaces 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 8: Construcción de test, criterios y elaboración de pruebas

Tema 5: Evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa

Tema 3: Principios y características de la evaluación